ACTIVIDAD 2
A fin de que los científicos puedan entenderse mutuamente, parece razonable adoptar alguna convención acerca del límite entre lo observable y lo no observable.
1) Intente formular, con palabras sencillas algún tipo de criterio para fijar dicho límite. Redáctelo. (El sentido común puede ayudar).
2) Coteje su punto de vista con el epistemólogo Rudolf Carnap, que exponemos en la Clave la Respuesta.
1) El criterio que yo utilizo es que todo lo observable es aquello que se ve a simple vista o que se puede medir con un instrumento sencillo.
El problema que me surge es ¿hasta dónde un instrumento es sencillo?
2) Rudolf Carnal plantea que algunos científicos consideran observable lo que se percibe a través de los sentidos o sino aquello que se puede medir con instrumentos sencillos. Pero debemos aclarar que el límite entre lo observable y no observable puede llegar a depender del contexto.
ACTIVIDAD 4
Lo que se observa no es al Príncipe Negro aunque sí se suponga que él se encuentra detrás de esa armadura. Lo que se observa es el movimiento o en este caso la sombra que allí se produce.
Creo que esto varía según el conocimiento que posea cada uno de lo observable o no dado que también se puede deducir que lo único que allí se encuentra es solamente la armadura y que el príncipe no está dentro de la misma.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario